miércoles, 31 de octubre de 2018

Clase 12 (30 de octubre 2018)

La clase de este día fue teórica. La profesora nos explicó con ayuda de una presentación hecha por ella las imágenes y su interpretación. Las pautas básicas que todo alumno de Bellas Artes tiene que saber para analizar una imagen correctamente.

Un alumno debe saber interpretarlas, construirlas y contextualizarlas. Aprender a interpretar imágenes es alfabetización visual. Las imágenes conforman un lenguaje para que el espectador sepa analizarlas e interpretarlas, y este lenguaje, depende de cómo sea, modifica el cerebro. En general, hay tres tipos; el no verbal, el verbal y el escrito

A las personas les cuesta mucho admitir que son analfabetas, sin embargo, no les cuesta tanto admitir que son alfabetas visuales. ¿Qué es el lenguaje visual? Es un código específico de comunicación visual, como el color, textura, composición, forma, iluminación...

¿Qué es una imagen? Es una representación de la realidad, pero nunca es la realidad en sí misma. Sirven para numerosas cosas como:
+ Informar y comunicar
+ Acercarnos históricamente
+ Representar
+ Prensar un momento que nunca volverá

En este momento, la profesora hizo una especie de práctica para demostrarnos que una imagen es más compleja que las palabras. Por eso, eligió dos voluntarios para que se quedaran dentro de la clase y vieran una imagen. Todos los demás saldríamos de clase y al rato entramos para que las compañeras nos explicasen la imagen que habían visto y la imaginemos. Cada una nos dio un punto de vista diferente y con eso teníamos que crear una imagen en nuestro cerebro. Después, la profesora nos pidió que dibujásemos lo que nos habíamos imaginado. Al terminar puso la imagen en la pantalla y los dibujos coincidían muy poco con la imagen real. De esta manera nos demostró que una imagen vale más que mil palabras.


Para finalizar la clase nos presentó un artista que realizaba retratos a bolígrafo. Juan Francisco Casas. Nos enseñó una obra suya a boli de dos chicas posando en bikini frente a un espejo. Esta escena dio lugar a un debate muy interesante que envolvía a toda la clase. ¿Esa imagen era machista? Había personas a favor y personas en contra de esta teoría y fue muy interesante escuchar a los compañeros ya que había puntos de vista muy interesantes y que nunca me habría planteado.


sábado, 27 de octubre de 2018

Exposición 7: "Eugenio Ampudia: Sostener el infinito en la palma de la mano"

La siguiente exposición se encuentra en la calle Alcalá 31 y dura hasta el 4 de noviembre. En la obra de Eugenio Ampudia, se interrelacionan tres conceptos: el tiempo, el juego y el acto de dormir, todo ello sobre una mirada de la historia del arte. Esta exposición tiene una doble finalidad; ofrecer un vistazo a las obras más relevantes y representativas del trabajo de Eugenio Ampudia en los últimos años, y presentar una nueva instalación creada para la sala Alcalá 31.

La unión de las dos partes permite una lectura original de algunos conceptos presentes en el trabajo del artista y abre camino a un proyecto que pretende huir de los guiones cerrados y también interactúa con el público.

El tiempo, el juego y el dormir han sido siempre abordados por separado desde el arte. Aquí el objetivo es entrelazarlos para redefinirlos como espacios útiles para reformular los roles establecidos en el arte.

Nada más entrar en la sala, el espectador se encuentra con un laberinto de relojes en tres dimensiones, muy grandes que se podían ver perfectamente desde el segundo piso. Esto hace referencia al tiempo. En los laterales el artista exponía su biblioteca, la que le hizo falta a lo largo de su carrera y había diferentes proyecciones en las paredes de museos, documentales, videoinstalaciones interactivas que duraban pocos minutos.

Al final de esta sala estaba la parte del juego, que consistía en una especie de Tetris gigante, proyectado en la pared interactivo donde el espectador podía mover las figuras que eran obras de arte.

Por último, el piso de arriba se dedicaba solamente a la parte de dormir. Consistía en varias proyecciones en la pared de rutas en museos y documentales del artista "acampando" en museos delante de obras de arte. Enfrente de esas proyecciones había colchones donde el espectador puede imitar al hombre que hay en la pantalla y sentarse, tumbarse y hasta dormirse.





















La exposición en general estuvo muy interesante porque ningún artista que haya conocido había mezclado esos tres conceptos de una manera tan original. Con esta relación se interpela a futuros posibles y nos permite creer en la posibilidad de sostener el infinito en la palma de nuestras manos.

Exposición 6: "Doce fotógrafos en el Museo del Prado"

El pasado 26 de octubre estuvimos en el Museo del Prado de Madrid para ver la exposición de los Doce fotógrafos en el Museo del Prado que dura hasta el 13 de enero de 2019. La sala de exposiciones temporales era el edificio Jerónimos donde se encontraba esta exposición junto con algunas más.

La sala donde estaban todas las fotografías expuestas era un pasillo largo y algo estrecho y las obras se encontraban a la derecha junto con sus respectivas explicaciones y nombres de los artistas.

A lo largo de la historia, los museos han servido de inspiración para muchos artistas que han estudiado sus obras, para seguirlas o para desafiarlas. En los dos casos han servido de enseñanza y diálogo entre los artistas contemporáneos y pasados, lo que ha dado resultados fructíferos. En este caso, doce fotógrafos contemporáneos comenzaron a trabajar en las obras del Prado y de ahí nace esta gran colección de 24 obras.

Por esto mismo, la fotografía ha tenido un estrecho vínculo con los museos y por ello, el Prado no es ninguna excepción, pues muchas de sus obras aparecen en importantes libros de arte y de historia, internacionales. Esta exposición trata de comprender mejor y contemplar de otra manera el patrimonio conservado del Museo del Prado. Los fotógrafos al tratar las obras nos propone un punto de vista diferente, más personal e íntimo. Se produce entonces un cruce de miradas entre el artista pasado, el fotógrafo contemporáneo y el espectador de ambas obras. Los doce fotógrafos son:

+ José Manuel Ballester
+ Bleda y Rosa
+Javier Campano
+ Joan Fontecuberta
+ Alberto García-Alix
+ Pierre Gonnord
+ Chema Madoz
+ Cristina de Middel
+ Isabel Muñoz
+ Aitor Ortiz
+ Pilar Pequeño
+ Javier Vallhonrat

Cada fotógrafo expuso dos de sus obras. Había mucha variedad entre ellos y eso era un plus muy importante. Algunos se basaban en formas geométricas, otros tenían técnicas concretas como la fotografía debajo del agua, otros hacían edición digital entre cuadros y fotografías...
De cada fotografía llamaba algo la atención. Aquí algunas de ellas:








Una de las fotografías que más me llamó la atención fue esta, de Pierre Gonnord. Este fotógrafo expuso dos retratos, y uno de ellos es este. Me llamó la atención porque al modelo lo encontró de manera improvisada en una exposición cualquiera del Museo del Prado y le atrajo su manera de fijarse en los cuadros y su mirada. De ahí, le pidió que si quería ser modelo para este retrato y ha triunfado.

Había también fotografías muy interesantes como las que se hicieron bajo el agua de Isabel Muñoz que simulan la ascensión a los cielos.




En general es una exposición corta a no ser que el espectador se interese un poco más en los artistas y en el vínculo de cada fotografía con el Museo del Prado, aunque brevemente lo explicaban en cada sección.

martes, 23 de octubre de 2018

Clase 11 (23 de octubre 2018)

La clase de hoy, ha estado dividida en dos partes, una teórica y otra práctica. La parte teórica duró la primera mitad de la clase.
La profesora en esta hora explicó todo sobre la composición:
La forma es el contorno de una figura en relación al espacio. La composición es la organización de los elementos que forman el conjunto de una imagen con el fin de obtener un efecto de unidad y orden. Hay varios tipos:

+ La dirección de la composición hace que se lea de manera positiva o negativa. Puede ser ascendente o descendente (en sentido de la escritura)
+ La composición simétrica, podía ser vertical, horizontal u ambas. El cerebro humano está preparado para aceptar mejor la simetría que la asimetría, por eso, los bebés, cuando ven una cara asimétrica no reaccionan de buena manera.
+ Composición triangular. Un triángulo apuntando hacia arriba simboliza lo espiritual, y apuntando hacia abajo, simboliza lo terrenal.
+ Composición de repetición. La repetición siempre funciona, siempre queda bien.
+ Composición vertical u horizontal. La vertical simboliza espiritualidad, elevación, mientras que la horizontal simboliza lo sereno, la quietud.
+ Composición dominante curva. Sirve para poner en alerta

El espacio puede ser de varias maneras. Equilibrado cuando la tierra comparte el mismo espacio que el cielo, poco para respirar cuando hay más tierra y mucho para respirar cuando hay más cielo.
La posición del ojo también influye, puede ser picado o contrapicado entre otras.

En esta clase también nos explicó lo que eran las leyes de la Gestalt. Gestalt significa forma en alemán y es una escuela que estudia la perfección. Nos puso un vídeo que trataba todos los tipos de leyes más comunes:
- Ley de proximidad: se tiende a agrupar los objetos
- Ley de cierre: visualmente completamos la figura
- Ley de simplicidad: agrupan para ver una sola figura
- Ley de similitud: agrupar objetos iguales
- Ley de figura sobre fondo: ver una cosa y otra a la vez.

Tras explicarnos esto, nos dejó un tiempo para realizar la práctica en grupo que consistía en hacer 5 fotos donde apareciesen técnicas explicadas de composición y otras 5 donde apareciesen las leyes de la Gestalt, todas ellas con composiciones humanas y en relación a una temática. Al terminar el tiempo para hacer las fotos había que volver a clase para que nos corrigiese todas las imágenes.

En alguna próxima entrada en este blog subiré todas las fotos que hicimos en esta clase, corregidas y con el nombre de cada ley y tipo de composición.



sábado, 20 de octubre de 2018

Clase 10 (19 de octubre 2018)

En la clase del 19 de octubre terminamos las presentaciones sobre la investigación del color. De nuevo cada grupo tuvo que valorar del 1 al 3 al grupo que le tocaba exponer y al final de la clase pasando lista se entregaban todas las notas a la profesora.

El primer grupo en exponer fue el mío, el color verde. Nos surgió un pequeño incidente que fue que nos faltaban componentes del grupo aún por llegar y tuvimos que exponer sin uno de ellos, con lo cual al final de la clase nos tocó hablar con la profesora para solucionar algo su valoración. Lo que nos dijo nos tranquilizó porque la nota no contaba tanto como pensábamos y nos dio una gran lección para clases del futuro, o incluso para el futuro trabajo.

Durante la clase expusieron más o menos el mismo número de grupos que la clase pasada, el color carmín, el blanco, el negro, el verde, el oro... Algunos lo hicieron genial y en general me gustaron mucho todos.

Al finalizar todas hicimos un repaso de fallos y aciertos que habían tenido las presentaciones criticándolas siempre de manera constructiva lo que nos sirvió para mejorar en futuros discursos orales.

En resumen, el día se basó en terminar las exposiciones y en criticarlas de forma constructiva.

Recomendación literaria: "El lujo eterno"

jueves, 18 de octubre de 2018

Exposición 5: "Museo de Historia de Madrid"

El día 17 de octubre estuvimos en el Museo de Historia de Madrid. El Museo de Historia fue creado en 1929 en memoria histórica de la ciudad. Su primer director fue Manuel Machado.

Está instalado en el antiguo Hospicio de Madrid, que construyó el arquitecto Pedro de Ribera durante el reinado de Felipe V. La fachada de este museo es una obra maestra del barroco español. Este museo explica la evolución de la ciudad desde su transformación de la corte en monarquía española en 1561 hasta convertirse en una ciudad moderna de las primeras décadas del siglo XX

Lo que se expone en el museo, que son estampas, pinturas, fotografías, maquetas, porcelanas y abanicos muestran la evolución histórica y urbana de la ciudad, el arte y la vida y costumbres de los madrileños en la época. en estas colecciones se muestran vistas, paisajes, edificios, monumentos, calles, planos e iconografía de personajes importantes, cotidianos y, en general, de toda la sociedad y grupos sociales.

Entre las piezas más significativas se encuentran "La Alegoría de Madrid" de Goya y una de las maquetas más importantes de Europa "El Modelo de Madrid" que por su precisión y detalle tiene un valor incalculable.

Todo el museo se podía dividir en varias plantas y salas donde en cada una de ellas se podía ver una etapa y época diferente al igual que un tipo de arte diferente. En la sala por donde entramos se veía un recorrido a lo largo del tiempo hecho con fotografías del lugar donde se halla este museo, la Plaza Mayor. Se veía la evolución desde que comenzó su construcción, fotografías icónicas de madrileños y una gran maqueta de la plaza completa con todo tipo de detalles.


                           





















La planta 0 se encabezaba por el título "Villa, corte y capital de dos mundos" del siglo XVI y XVII. En esta planta se encontraban los planos de la nueva ciudad contrastados con la antigua ciudad, la evolución de la misma y elementos característicos también de ella. Algunos de ellos son:




































La planta 1 se llamaba "centro del iluminismo y del poder" 1700-1814. Narra la Guerra de la independencia y la vida en la sociedad durante ella misma a base de pinturas, cerámicas, abanicos y grabados. Sigue haciendo una descripción de la ciudad de Madrid y de su evolución en esa etapa.
























Por último, la segunda planta era más contemporánea donde se exponía la realidad un poco más actual, se representaba el progreso, el tiempo libre, la diversión en la sociedad madrileña, la mujer en el siglo XIX y el Madrid industrial. Eran pinturas mayormente aunque también había cerámicas, bocetos a lápiz, más abanicos y bordados en tela.



Exposición 4: "Primavera Silenciosa" Gabriela Bettini

La siguiente exposición se encuentra igual en la calle Doctor Fourquet en la Galería Silvestre, pero me pareció tan interesante el cometido de esta artista y lo que representaba que merecía una entrada entera en este blog.

Gabriela Bettini es una artista madrileña que se dedica a investigar las primeras colonizaciones culturales en relación con lo que han dejado en la sociedad actual. En sus cuadros plasma la naturaleza de tal manera que fortalece sus ideas sobre el medioambiente, el pensamiento feminista, el cambio climático, las colonizaciones, violencia... En muchos de sus dibujos y vídeos se ha acercado a experiencias de su vida, a lugares entre medias de realidades que han servido de metáfora del estado de ambigüedad propias de quien lo transitan.

Lo primero que vimos al entrar a la exposición fueron los folletos informativos sobre ella misma. Los cuadros eran de tamaño medio y contrastaban los colores. La artista en cuestión fusionaba escenas de la naturaleza que explicaré más adelante con partes monócromas de color naranja o rojo, haciendo veladura sobre la propia escena, dando sensación de profundidad. Gabriela lleva trabajando muchos años en la idea de la naturaleza como territorio colonizado, donde se inscribe la mujer como paradigma de la violencia. así, en esta serie ha ido recopilando imágenes de paisajes actuales en los que se han cometido feminicidios, para así dar visibilidad y reconocimiento a una serie de mujeres que han defendido la causa medioambiental.

Gabriela dice que la naturaleza no es lo que se ve, sino lo que se impone, lo que se silencia, lo que se disciplina o lo que se destruye. Por eso  sus pinturas cruzan dos tipos de imágenes, unas alusivas a la naturaleza como espacio de las especies y otras representativas de "los monocultivos de la mente".

Había cuadros que llamaban mucho la atención al espectador por originalidad y técnica. Los lienzos no eran blancos sino que tenían un tono marrón, que hacían de fondo simulando tierra. La técnica es óleo y utilizaba colores vivos, representando todo lo natural, animales, plantas, flores... Las veladuras eran naranjas o rojas y se superponían a las escenas anteriores.

Algunos ejemplos de las obras son los siguientes:





Esta exposición es totalmente recomendable, está activa en la calle Doctor Fourquet hasta el 10 de noviembre de 2018. 

Exposición 3: "Galerías del Doctor Fourquet"

La calle del Doctor Fourquet es una de las calles más ligadas al arte de todo Madrid y es conocida por eso. Está llena de galerías con exposiciones a lo largo de unos 500 metros y alrededor de ella también se encuentran muchas más. Muchos periódicos afirman que se están convirtiendo en un lugar esencial para los galeristas jóvenes y que le están dando un dinamismo y frescura fundamentales para conservar esta calle.

Al entrar en la calle, te puedes encontrar a ambos lados distintas galerías. En general llaman poco la atención a simple vista ya que es una puerta abierta que dudas de si se trata de un portal de una casa o la propia exposición. Todas las salas tenían un color claro para resaltar las obras y en cada una te daban un folleto informativo con todas las obras y un mapa de las galerías cercanas para ir a visitarlas.

El día 16 de octubre fuimos a recorrer esta maravillosa calle. La primera galería que nos encontramos fue la Galería Alegría. Esta exposición pertenece a Matt Smoak y quería basar su arte en el verano usando elementos cotidianos como huevos, ropa, papeles, cosas de casa... Quería representar elementos que a él mismo le recordaban al verano como por ejemplo el sol. Este artista estudió Bellas Artes en Carolina del Norte y creció en Washington y en Tokio. Me pareció interesante la mezcla de elementos para expresarse. La sala era algo pequeña y había pocas obras pero las suficientes. En la entrada había un catálogo con las obras, descripción, materiales, técnicas y precios. Muchas sobrepasaban los 5000 €.





La segunda galería fue Galería F2, perteneciente a Lluís Hortalà. Este artista representa una tragicomedia Rococó en tres actos que conviven en un régimen atemporal. El primero es el arte suntuoso y cómo se encontró la llegada del museo, la guillotina que acabó con su mundo. El segundo es un trampantojo, mostrando una falsa profundidad y sinceridad entre los objetos y los humanos. Por último se muestra su literalidad, hecho trizas. El artista vive en Barcelona y ha expuesto en grandes galerías y fundaciones. Algunas de sus obras son:






















La tercera galería a la que fuimos se llamaba Galería MPA y pertenece a Carlos Irijalba. Esta exposición apunta a las interrelaciones del ser humano con su entorno. No hay diferencia entre el ser humano y la naturaleza, entre el adentro y el afuera. Se pueden observar el estado sólido, líquido y gaseoso como relativos y sitomáticos de las relaciones entre lo tangible y lo intangible, lo fértil y lo estéril y los límites entre lo vivo y lo interte. La obra que más me llamó la atención fue Pahoehoe, que significa "lava suave" y es una manifestación abstracta de la reacción material del núcleo de la tierra ante un contraste de temperatura. La visualización inmediata de las reacciones químicas que la conforman.




















Para finalizar este post, la última galería se trata de la Galería Espacio Mínimo de Nono Bandera. Se basa en las experiencias vitales que han marcado el paso de los años en él por lo que sus fuentes son muy variadas. También son variadas las técnicas que utiliza para crearlas. En esta exposición hay pintura, escultura, cerámica, collages, mosaicos de diferentes formas. Los temas también son muy variados. Los materiales que parecía que eran simples materiales, como por ejemplo un ladrillo, o una rama de árbol, estaban hechos a mano por él mismo. Nono Bandera estudió Bellas Artes en Madrid y en México y ha participado en grandes ferias y galerías. Algunos ejemplos son:







































Y hasta aquí las la exposición de las Galerías del Doctor Fourquet, hay muchas por toda la zona, todas visitables y muy interesantes. Aquí un mapa de todas las que hay:



miércoles, 17 de octubre de 2018

Exposición 2: "Soulart", Castillo de Consuegra

Soul Art es un Festival Multidisciplinar en el Castillo de Consuegra (Toledo) donde un grupo de artistas se dan cita para exponer sus trabajos y obras más experimentales y vanguardistas en una jornada donde el diálogo y la sensibilización es el objetivo principal.

Pretende convertirse en un referente a la experimentación y crear una red de artistas amantes del arte para que nazcan creaciones únicas y originales. En esta exposición a lo grande, el espectador puede disfrutar de espectáculos y música en vivo, exposiciones de pintura, dibujo, arte abstracto, recitales y poesía en directo. También hay varios talleres donde se puede experimentar, tanto para niños como para adultos. Algunos de los artistas que estuvieron en este festival son Ciudadano Estándar, Natalia Díaz, Artemysa, Elena Bejan, Elena Cejuela, Eva de Olmo.

El Castillo de Consuegra es el lugar emblemático de este pueblo de Toledo. Es un castillo de origen medieval de la época del Cid Campeador. A lo largo de los años ha tenido muchas utilidades ya que se encuentra en un muy buen estado. Aparte de ser un lugar turístico, junto con los molinos que tiene alrededor, también es lugar donde se han casado muchas parejas, se han celebrado conciertos, charlas y performances. La Batalla Medieval también se realiza ahí, que es una fiesta típica del pueblo.

El 15 de septiembre fui a esta exposición en mi pueblo y, recorriendo todas las habitaciones del castillo había un hilo rojo que guiaba al espectador por todas las exposiciones, talleres y conciertos. Los conciertos y las actuaciones de danza en vivo se encontraban en la azotea y en el patio, al aire libre. Los talleres donde podían hacer actividades los niños estaban en las habitaciones de abajo mientras que todas las demás exposiciones de escultura, dibujo y pintura se encontraban en las demás habitaciones.

En este festival podías estar cerca de los artistas, conocerlos y hablar tranquilamente con ellos para que te contasen sus experiencias y un poco más de sus técnicas a la hora de crear arte. Todo el festival en total duraba 12 horas, de 12 de la mañana a 12 de la noche y cada puesto o exposición duraba un determinado tiempo para que pudieran estar otros. Los conciertos y espectáculos también tenían hora determinada por lo que para disfrutarlo todo al máximo había que estar allí todo el tiempo posible. Yo fui por la tarde y me perdí algunos espectáculos en vivo, pero a pesar de eso lo que más interesante me pareció fue eso mismo, por la noche. Me gustó mucho poder conocer a los artistas y hablar de manera cercana con ellos ya que es algo de lo que me gustaría trabajar en un futuro.

Estas son algunas fotos del festival, hechas por @virginiamo_artist








Ejercicio: "Light Painting"

El día 16 de noviembre, la profesora nos explicó en clase toda la información que había que usar para realizar Light Painting. Tras esto, no...